- redinformativazapata@gmail.com

lunes, 13 de enero de 2014

Análisis del surgimiento de las autodefensas mexicanas

18:43

Compártelo
  • ¿Cómo es que estos grupos, aparentemente de civiles, han surgido en el contexto mexicano?





Por: Jorge Luna 

En los últimos años el crimen organizado ligado al narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, secuestro y extorsión ha tenido un crecimiento alarmante a lo largo del territorio nacional que ha llegado a tener un impacto muy significativo en la vida económica, política, social y hasta cultural en el país.

La corrupción de sus gobernantes, la aplicación de las políticas neoliberales y la mala administración de sus recursos han conducido a México a un aumento de la pobreza y las desigualdades sociales que ha desembocado en niveles de violencia e inseguridad pública sin precedentes. El crimen organizado ha llegado a penetrar hasta las más altas esferas del poder y en diversas regiones del país la policía y los militares están coludidos con los mismos criminales, esto ha dejado a miles de mexicanos bajo las garras del crimen en sus diferentes niveles especialmente las regiones con mayor pobreza y mayor rezago educativo.

A raíz de esto diversos habitantes de diferentes regiones del país han decido tomar las armas y acabar con la delincuencia, sin necesidad de intermediarios. Las policías comunitarias y los grupos de autodefensa ciudadana han sido una respuesta de los diferentes pobladores donde el crimen organizado tiene un control total de la población.

El surgimiento de estos grupos de autodefensa ha creado diversas opiniones al respecto desde los que las aprueban hasta los que satanizan este tipo de acciones, pero ¿Quién tiene razón?

Dado la grave situación que vive actualmente México, es un tema que se necesita estudiar con delicadeza y objetividad sin caer en prejuicios ya que es un fenómeno social que no puede pasar desapercibido.

A lo largo de este pequeño ensayo analizaremos brevemente el entorno político, económico y social en el cual surgieron estos llamados grupos de autodefensa y el impacto que tienen en la sociedad mexicana. 



“Solo el pueblo defender al pueblo”
José Manuel Mireles Valverde, dirigente del grupo local de autodefensa ciudadana

A lo largo de los últimos años las políticas neoliberales en México aplicadas a principios de los años 80 no han logrado los objetivos de desarrollo planteados, ya que existe una crisis recurrente en la economía nacional. Las inflaciones constantes, el desempleo, la  inseguridad, y la pobreza han demostrado con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba. El mercado dentro del modelo neoliberal exige varias cosas que son causantes de la desigualdad y la pobreza. Así, en una nación que privatiza sus empresas, convendría tener mano de obra barata con el fin de abaratar los costos de producción y obtener mayores ganancias, para esto se necesita una gran tasa de desempleo, el privatizar empresas y tener desempleados se complementan.

Desde 1982 México empieza a tener un giro en sus políticas económicas y empieza la adopción del modelo neoliberal, el cual comenzó a tener aplicación en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, iniciándolo con el pretexto de que el Estado no podía proporcionar bienestar a los mexicanos, y en efecto el modelo de  “crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta” se encontraba en crisis y ahí es cuando entra el pretexto del modelo neoliberal, la primera medida que tomo el gobierno de Miguel de la Madrid fue la desincorporación de empresas públicas, realizo reformas a los artículos 25 y 134 constitucionales debilitando al Estado, obteniendo un sustento jurídico para vender empresas a particulares. Lo único que consiguió fue la disminución de las paraestatales propiedad del Estado y con esto un desempleo masivo. Pero el neoliberalismo sienta definitivamente sus bases en nuestro país hasta con el gobierno de Salinas de Gortari, que, durante su gestión Salinas vendió más empresas gubernamentales, reformo el art. 27 que buscó crear las condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la posibilidad de participación del capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales, en 1994 entra en vigor el TLC entre México, EE.UU. y Canadá representando con ello la entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica.

Al mismo tiempo de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como Levantamiento Zapatista tomando 4 cabeceras municipales exigiendo tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Este hecho es realmente relevante ya que rompe con el aparentemente mundo feliz que pregonaba Salinas de Gortari y saca a la luz un sector de la sociedad que hasta la fecha había sido olvidado por el Estado.  

Es importante mencionar el levantamiento zapatista en este ensayo sobre las autodefensas como un antecedente porque si bien al principio el movimiento zapatista fue un grupo guerrillero más tarde al tener control sobre ciertas regiones, forma municipios autónomos que cuentan con su propio sistema de organización política basado en la autonomía y su propio sistema de Justicia y seguridad, además de que al igual que muchos grupos de autodefensa, este movimiento nace en una de las regiones con mayor pobreza y con mayor rezago educativo.

Más tarde con el presidente Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modificando el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea los famosos Afores, transformando con ello la seguridad social de los trabajadores.

Ante el crecimiento inadecuado de la autoridad del Estado a partir de este nuevo levantamiento, la falta de voluntad del Estado de asegurar una mayor igualación de la distribución en tiempos de inflación, el descuido de este importante sector como lo es el campo, la pobreza y el desempleo combinado con un rezago educativo el bandidaje se vuelve una opción para diversas personas de estas zonas marginadas. En 1995 en las zonas marginadas de la Montaña y Costa Chica del estado de  Guerrero comienzan a sufrir el aumento de la criminalidad en la zona resultado del grado de pobreza más alto en el territorio mexicano en respuesta diversos miembro de diversas comunidades de la región empiezan organizarse para la protección de sus comunidades. En 1998 los diversos grupos de protección pasan a la consolidación de un sistema de seguridad y de justicia con la creación de la CRAC, conformada por consejeros que “ajustician” por medio de la asamblea o autoridad máxima. Al fundar la CRAC se legitima a la Policía Comunitaria a nivel regional, siendo uno de los pasos más importantes la creación de su sistema de justicia basado en los usos y costumbres de los pueblos en donde se aplica. Esto superó abismalmente la inacción y los laberintos burocráticos de las autoridades gubernamentales, además de aplicar la reeducación para los criminales: una herramienta completamente innovadora a nivel nacional que rompe con el círculo de corruptelas de la política de Estado, al aplicar sanciones de trabajo comunitario para los delincuentes en vez de dirigir su condena a la reclusión.

Paralelamente el crimen organizado adquiría mayor fuerza ya que durante mucho tiempo México era el corredor  del tráfico de drogas de Sudamérica aun sin la existencia de los carteles organizados pero el aumento del desempleo, el rezago educativo y la pobreza dieron paso a que los criminales ya no vieran solo a México como una tierra de paso sino como una tierra productora y consumidora, los traficantes de drogas vieron su oportunidad de organizarse en carteles y convertir la droga, las armas, el tráfico humano, la extorsión, la piratería y el secuestro en mercancías e instrumentos abriendo por medio de la corrupción y la violencia su propio espacio. Mientras tanto los pequeños propietarios y diversos empresarios ante el aumento de la delincuencia contrataban a grupos armados para salvaguardar sus intereses.

Entrando el año 2000 es electo el presidente Vicente Fox del PAN después de más de 70 años de estar gobernados por el PRI pero con la misma política económica implementada por los gobiernos anteriores al ponerse al servicio del capital trasnacional, en este período se puede hacer mención entre otras: la continuidad en intentos por privatizar la industria energética, a la privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas, la privatización paulatina de los servicios de salud y la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los trabajadores.

Para este entonces el crimen organizado ya había logrado expandir sus mercados e introducirse al sistema financiero, fortaleciéndose cada vez más, no es de extrañar que cada vez más sectores de la población vean en la economía criminal una alternativa para obtener una fuente de ingresos que les permita acceder a mejores condiciones de vida, así sea al precio de su propia vida o de su libertad. Al introducirse en el escenario económico, a través de lavado de dinero, la adquisición de acciones, etc. el crimen organizado empieza a adquirí otro nivel, ya que ese mismo aumento de capital les da una puerta para participar en la vida política del país.

Pero al ser un mercado tan grande a lo largo del territorio nacional y con una tierra tan fértil surgen distintos carteles con sus respectivos grupos armados, que después dieron como resultado la separación de estos mismos grupos pero con una mayor violencia, ya que muchos de los sicarios de estos grupos fueron ex policías o ex militares que ya no solo se dedican al tráfico de drogas o armas sino también se dedican al secuestro, robo, extorción de diversos habitantes para así tomar el control de sus propiedades.

Pero no es hasta que el presidente Felipe Calderón Hinojosa donde el problema se agrava cuando declara la Guerra contra el narcotráfico esto como una medida ante la creciente violencia que estalla en el estado de Michoacán a la par del mismo modelo económico implementado por los presidentes anteriores. 

El nivel de violencia de algunos sectores fue y sigue siendo alarmante, el secuestro, la extorsión, violación es el pan de cada día de miles de quizá de millones de mexicanos y no solo por parte del crimen organizado, ya que el mismo crimen alcanzo diversos niveles en la política donde los mismos criminales controlan al gobierno y a la policía dejando a sus habitantes totalmente desprotegidos.

En 2011 diversos habitantes del municipio de Cherán comenzaran a asumir su propia seguridad ante los talamontes ilegales, a los que atribuyen vínculos con el crimen organizado y que imponían el terror en la comunidad, este municipio de la Sierra Purépecha, al ver el resultado positivo de esta acción lo habitantes deciden expulsar a los partidos políticos y conformar un gobierno colectivo basado en un sistema de organización circular, no jerárquico. Cabe resaltar que mientras el Estado de Michoacán se encuentra sumergido en el caos social en esta región de Michoacán la situación es totalmente diferente ya que si bien aún tienen enfrentamientos con diversos grupos criminales han lograron desplazar a todos los criminales de su territorio incluyendo al mismo gobierno. Es ahí donde el Dr. Mireles uno de los lideres actuales de las autodefensas michoacanas que han decidido tomar diversos municipios contra el crimen organizado dice haberse inspirado y tenido diversas platicas con los Cherán para compartir la experiencia.

En estos últimos años principalmente en el Estado de Guerrero las policías comunitarias empezaron a tomar mayor fuerza expandiéndose cada vez más, y en lo que va del año han surgido a lo largo de la república mexicana diversos grupos de autodefensa e igualmente policías comunitariosLa Comisión Nacional de Derechos Humanos dio a conocer a través de un informe el número de policías comunitarios y grupos de autodefensa que se ubican en el país y según los datos presentados son 11 entidades las que registran estos grupos armados. 

El problema de las autodefensas es que pueden ser el resultado de una estrategia adoptada por organizaciones delictivas o incluso un  instrumento del Estado para realizar el “trabajo sucio” de desarmar movimientos sociales como paso en Colombia, o  bien podría ser el surgimiento de un movimiento y organización que inspire a todo el territorio debido a que, las autodefensas cuando no son resultado de una estrategia adoptada por las organizaciones delictivas son característica del comportamiento colectivo ya que se trata de una forma de comportamiento social donde las formas habituales dejan de guiar la acción social y las personas trascienden colectivamente pasando por alto las estructuras institucionales establecidas. 

Un rasgo que es importante resaltar en las autodefensas y la policía comunitaria es su forma de organización, ya que tienen una descentralización de las estructuras de autoridad, la estrecha relación con la comunidad y la cohesión con la misma lo que implica diversos valores compartidos. Viéndolo desde esta perspectiva estos grupos se vuelven una opción viable para que diversos grupos sociales dejen de vivir bajo el yugo del crimen y conformen un nuevo tipo de organización.

Según Federico Javaloy "Uno de los rasgos preocupantes, considerado como secundario del comportamiento colectivo, es su carácter cambiante o inestable, lo que lo hace incierto e impredecible. Cabe señalar también que la respuesta emocional a la autodefensa puede hacer que las personas se vuelvan más influenciables y en consecuencia,el nivel de apoyo social crecería exponencialmente". 

Si la problemática que afecta a la comunidad es atacada en sus raíces estas podrían cambiar con 
rapidez y extinguirse repentinamente, pero su proliferación y la posibilidad de que se den redes cooperativas entre los diferentes actores podrían tener el potencial para que surja un movimiento social, dando paso a una nueva fase de resistencia que conlleva problemas de gobernabilidad. Jorge Riechman y Francisco Fernández Buey  argumentan que estas tienen el potencial de convertirse en un agente colectivo movilizador, que persigue el objetivo de provocar, impedir o anular un cambio social, obrando para ello con cierta continuidad, un alto nivel de integración simbólica y un nivel bajo de especificación de roles, y valiéndose de formas de acción y organización variables, lo que implicaría la oposición abierta y sostenida al orden institucional, una mayor capacidad de organización y una mayor planificación, así como permanencia en el tiempo.

El Estado sabe que al no tener control sobre ellas, corre el riesgo de que se puedan convertir en organizaciones sociales que afecten sus intereses, como paso en Cherán, es por eso que cuando el gobierno decide mandar al ejército a los territorios donde surgen estos grupos de autodefensa, los militares en lugar de combatir al narcotráfico tratan de desarmar a estos ciudadanos que son vistos como focos subversivos.

Estas acciones por parte del gobierno podrían hacer que el conflicto se ponga cada vez peor, ya que ahora el conflicto no es solo entre 2 bandos (carteles rivales), ahora a diversos actores como lo son: Los distintos grupos criminales, la policía, la milicia y a estos grupos de autodefensa ciudadana 

Los nuevos grupos de autodefensa en México han surgido ante la incapacidad de las autoridades para garantizar la vida de los habitantes de estas comunidades. Su origen es comprensible desde las iniciativas ciudadanas, ya que surgen en un clima de total vulnerabilidad para los habitantes de esta zona, debido a que la delincuencia organizada ha alcanzado niveles alarmantes y las autoridades que deberían hacer frente a estos grupos delictivos se hace de la vista gorda.

Las autodefensas es un tema muy extenso que se debería estudiar con más delicadeza, lamentablemente este breve ensayo no se puede abarcar todo como uno quisiera, ya que la misma brevedad del ensayo nos deja con más preguntas que respuestas ¿Las autodefensas mexicanas pueden terminar como las autodefensas colombianas? ¿Quién financia a estos grupos? ¿Podrían las autodefensas llegar a construir una organización política estilo Cherán? son algunas de las preguntas que se quedan el aire pero sin duda es un tema que está en boca de todos, ya que la violencia en diversos territorios no se le ve un final.


Artículos consultados:
-Jorge Riechman y Francisco Fernández Buey. Redes que dan libertad: introduccióna los nuevos movimientos sociales. Barcelona, Paidós,1994. p. 48

-Federico Javaloy, con la colaboración de Álvaro Rodríguez y Esteve Espelt. Comportamiento colectivo y movimientos sociales, Madrid, Prentice Hall, Pag. 25


-Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN50/1-f50.pdf

-De policías comunitarias, autodefensas y paramilitares
http://desinformemonos.org/2013/02/de-policias-comunitarias-autodefensas-y-paramilitares/

-La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal. http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN49/8-f49.pdf

-OLMOS, JOSÉ GIL, Revista proceso, “Mireles, el alzado líder de las autodefensas en Michoacán“,
23 DE NOVIEMBRE DE 2013, pag 4-8.

- NARCOTRAFICO, CORRUPCION Y VIOLENCIA, REFLEJOS DE LA ANTIDEMOCRACIA Y LA DESCOMPOSICION SOCIAL, http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=165436&rl=wh 

1 comentarios:

  1. SE SUPONE que ya se sabe de donde viene el varo para las autodefensas. Según lo que entiendo, vendría siendo como una "policia privada". Todo lo contrario a las comunitarias, que no perciben ningun salario por su labor. Dejo el link.

    http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/dirigente-de-autodefensas-en-tancitaro-revela-financiamiento-guardias-civiles-reciben-adiestramiento-de-federales-875.html

    ResponderEliminar